Enviar por email

tu nombre: email destino: mensaje:
Nombre de Usuario: Email: Contraseña: Confirmar Contraseña:
Entra con
Confirmando registro ...

Edita tu perfil:

Usuario:
País: Población: Provincia:
Género: Cumpleaños:
Email: Web:
Como te describes:
Contraseña: Nueva contraseña: Repite contraseña:

miércoles, 20 de junio de 2018

Un análisis a la agricultura cubana

Por dianell

Estudiar las nuevas formas organizativas y de estímulos productivos, así como la diversidad de sujetos sociales en la agricultura cubana: Empresa estatal, UBPC, CPA, pequeños productores campesinos, parceleros y usufructuarios, además de la especificidad de la política agraria y social en las nuevas condiciones y los cambios tecnológicos y sostenibilidad, desde el enfoque la Sociología Agraria requiere de hacer un análisis de la historia de nuestras relaciones agrícolas, ya que durante el periodo especial no solo tuvieron lugar nacientes mecanismos para lograr mantener una agricultura suficiente sino que también arrastró consigo mecanismos anteriores que se modificaron y se adaptaron a las condiciones de tan difícil tiempo productivo.

Hay que tener en cuenta para el análisis sociológico agrario, en particular de un país y principalmente en el periodo, en este caso el conocido llamado en Cuba periodo especial, es una situación complicada.

Anterior a la revolución la agricultura cubana estuvo caracterizada por las plantaciones azucareras y la mano de obra agrícola en su gran mayoría era proletaria; con las reformas agrarias de 1959 y 1963 se extendió la propiedad de los campesinos, al dar títulos de propiedad alrededor de 160 mil arrendatarios, aparceros y ocupantes ilegales. Ya hacia finales de los 70 se lanzó una campaña en favor de la cooperativización de los agricultores, que eran campesinos, que fueron estimulados a integrar las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), y se habían resistido a la unión con las empresas estatales. Por lo que muy pronto se hizo indudable que las CPA estaban superando en su desempeño a las empresas estatales y llegaron a convertirse en un ejemplo para éstas, provocando su transformación.

El proceso revolucionario si bien creo una serie de condiciones para darle a la tierra una mayor productividad y protagonismo además de cumplir una de las pautas a resolver del alegato de Fidel, dejando a atrás un modo capitalista de operar sobre la agricultura y su marco de relaciones, también seguía fomentando una de las características de la producción agrícola en el país , ya que seguiría siendo Cuba un país monoproductor,expresión de economía dependiente y atrasada, aún con la ayuda socialista de la Unión Soviética el modelo agrícola de país pareciera que en este sentido no había variado mucho. Posteriormente la caída del campo socialista, hizo que Cuba se viera obligada hacer algunos ajustes en el sector, la falta de ayuda de un buen amigo podría parecer primordial cuando la Revolución estaba levantándose, aquí empezó la crisis.

En 1994 se implantaron los mercados agrícolas privados, los precios no fueron controlados por el Estado, donde los productores puedían vender cualquier superávit de su producción después de haber cubierto sus cuotas al mercado del Estado. Desde finales de 1993, el gran sector agrícola estatal que habia en aquellos momentos estaba siendo descentralizado en Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC). Los miembros de éstas negocian sus planes de producción con el Estado, pero son dueños de lo que producen y pueden distribuirse cualquier rendimiento.

Entonces para entender mejor este proceso donde la crisis del llamado periodo especial fluctuaría todo lo que antes del periodo se había realizado, es preciso empezar por la reforma agraria llevada cabo por la Revolución Cubana en 1959 que confiscó los latifundios en manos de cubanos y nacionalizó los de las compañías de EEUU.

Desde la segunda mitad de la década de 1960 se produjo un paulatino traspaso de tierras del sector privado al sector estatal como resultado de las ventas voluntarias por parte de los campesinos o de compras estatales por motivos de utilidad pública, en apoyo a los planes estatales de desarrollo intensivo. Estos traspasos elevaron la tenencia del sector estatal a 82% de las tierras nacionales, una tenencia superior a su capacidad de explotación hacia 1980.

Después de la caída del campo socialista y en uno de los años de más precariedad en la isla y dificultades el proceso agrícola no escaparía de esto y se hizo emergente una Tercera Reforma Agraria en 1993.

El país en aquel momento se vio limitados por muchos sectores, el tener un casi 100% control de las tierras no parecía un paso avance ya que eran muchos los sectores que el mismo tenía que garantizar con muy pocos recursos, la tierra pasó a segundos planos, aunque era de vital importancia para la subsistencia alimenticia, para la mayoría de los ingresos en el país entrarían por el campo científico, Fidel apostó por la ciencia. Por lo que cabe destacar que la Revolución cubana dio un giro de 360º en casi todos los sectores , la agricultura y la tierra como uno de sus ejes, pasando por disímiles etapas ya mencionadas. Pero para estudiar esta trayectoria hasta el periodo especial y los procesos dentro del mismo se tendrán puntos de análisis referidos por Juan Valdés Paz para así lograr un mayor entendimiento de tan complicado proceso.

Diferentes procesos que versaron sobre un objetivo , que a lo largo del tiempo fue modificándose debido a las diferentes transformaciones políticas que el país afrontó y que hizo que el sector de la tierra no escapara de ellos. Pero si bien se puede considerar este proceso como radical y totalizador, aun así contó con el apoyo de las masas y de los principales actores dentro del sector agrícola, que formaron parte de las necesidades crecientes de la Revolución y como su nombre indica es un proceso de cambios, cambios que resultaron muy fuertes , pero que fueron modificando las lógicas estructurales precedentes y que para la mayoría de los cubanos resultaban beneficiaras antes de los 90 , después con la crisis resultó un duro choque en los diferentes estratos, que de alguna forma ya se estaban acomodando al cambio revolucionario, por lo que podría decirse que mucho del apoyo que había recibido el sector agrícola en sus inicios durante esta etapa se minimizó, aparejando una de las principales dificultades de la tierra que era la falta de mano trabajadora .

Otro sector que formó parte de las estrategias para sobrellevar y tratar de salir del periodo especial dentro del sector productivo fueron los nuevos productores individuales en tabaco y café, mediante de la entrega de las tierras en usufructo.

Por lo que el periodo especial marcó una época de retroceso en el sector agrícola que ha tenido una lenta y paulatina recuperación, ya que todavía nos encontramos inmersos en él, pero siempre tratando llevar hacia delante la recuperación plena. Además no siendo tan pesimista le permitió al estado cubano buscar alternativas ante un sector de avanzada, ya que el sector agrícola es muchos países el principal eslabón de la economía y lo fue durante mucho tiempo Cuba.

Por lo ya explicado se vio la manifestación de los efectos inmediatos que sufrió el sector agropecuario tales como : una disminución del producto exportable , disminución de los alimentos para la población , regresión tecnológica entre otros. La revolución se vio obligada a buscar las alternativas como las UBPC, la CPA, producción acelerada de alimentos, entre otras opciones para tratar poco ir saliendo de la crisis.

Se puede afirmar que el período especial en Cuba más que una etapa de escasez, se pude considerar además como una etapa de creación de ideas propias y fundadas sobre las bases de la realidad, una etapa de rectificación y ensayo, donde las dificultades se acrecentaron y la inventiva así como las alternativas de muchos sectores se vieron limitadas por falta de recursos.

El sector agrícola no escapó de esta fase de grandes y bruscas transformaciones, sino al contario fue una de sus bases fundamentales, pues al estar despojados de toda ayuda, la alimentación del pueblo cubano estaba en las tierras. Esto dio lugar a muchas iniciativas para trabajar la tierra, muchas de las que hoy todavía se mantienen.

La agricultura cubana creó estrategias como las UBPC pues al estar la mayoría de las tierras en manos del Estado se hacía muy difícil para el mismo un control y provecho absoluto de las mismas. Otros actores entraron en combinación con el Estado y con la producción agrícola pero los problemas se agudizaron en cuanto a la falta de mano de obra para trabajar la tierra, las condiciones de trabajo, las uso de las tecnologías, ante todo esto el país también tuvo que buscar nuevos planes para sustentar un pueblo que había puesto todas sus expectativas en la Revolución.

En el proceso de cambios que inicio en los 90 debido a la crisis, sus transformaciones, medidas, alternativas ajustes , son también muestra de la realidad cubana actual, muchas de ellas dialogan hoy sobre un contexto que tiene dinámicas un tanto diferente , pero producto de muchos de cambios ocurridos en los inicios del período especial.